¿Colombia una potencia en energías renovables?

Yuri Ulianov López C. 8 junio, 2020

Hemos consultado a uno de los expertos más representativos del sector acerca del potencial que tienen la energía eólica y/o solar integradas a la red eléctrica en Colombia, Yuri Ulianov López, PhD en Energía Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad de Zaragoza, nos cuenta que las oportunidades en Colombia son enormes, para empresas nacionales y multinacionales.

La UPME analizó y realizó un trabajo técnico para definir los nichos de oportunidad en las FNCER (Fuentes No Convencionales de Energía Renovable) para Colombia: desarrollo de proyectos eólicos en el departamento de La Guajira, proyectos masivos de sistemas de autogeneración solar, entre otros (Unidad de Planeación Minero Energética, 2015); la subasta de energía adjudico 8 proyectos de FNCER (5 eólicos y 3 solares) con un precio promedio de 95 $/kWh, el cual esta $50 por debajo del costo promedio actual de generación. La potencia instalada será de 2.200 MW para el 2022.

foto yuri ulianov

Yuri Ulianov López Castrillón

Ingeniero eléctrico. PhD en Energías Renovables y Eficiencia Energética – Universidad de Zaragoza, España. Profesor de Energías Renovables en la Facultad de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Occidente, Cali-Colombia. Miembro del Instituto Internacional de Energía Solar ISES y miembro sénior IEEE.

¿Cómo va el desarrollo de energías renovables en Colombia y Latinoamérica?

El avance que ha tenido el sector energético en Colombia posterior a la publicación de la ley 1715 de 2014, impulsó definitivamente el desarrollo de proyectos. Luego de la gran subasta de sistemas de energías integradas a red en octubre de 2019, la inversión de reconocidas empresas europeas genera mucha expectativa al fortalecimiento de más tecnologías renovables, sobre todo solar y eólica.

¿Cuáles son las oportunidades de Colombia frente a las energías no convencionales?

Las oportunidades en Colombia son enormes, para multinacionales y para empresas nacionales. Prueba de ello, es que la anterior subasta de energías renovables, la ganaron empresas multinacionales como: Trina Solar, con casi 21 años de experiencia en la industria y vendiendo más de 23 gigavatios de energía limpia en el mundo.

Internamente existen muchas oportunidades para inversionistas, de manera que puedan participar en sistemas novedosos de energía de mediana potencia (kW) para un privado o realizar una inversión mayor para un sistema solar fotovoltaico conectado a red de una mediana o gran empresa; donde los incentivos de ley pueden disminuir el tiempo para retorno de la inversión.

Además, existen otras oportunidades como la creación de empresas comercializadoras, empresas desarrolladoras con alta ingeniería, empresas importadoras, etc. También, algunas empresas existentes pueden fortalecerse o crear una nueva división, para diseñar e implementar las estructuras de los paneles solares y otras que son fuertes en mantenimiento industrial, encuentran un nuevo nicho de mercado como ofertar el mantenimiento de aerogeneradores (electromecánica). Existe así mismo, oportunidades particulares de formarse en este ramo de la ingeniería o de la técnica y entrar laboralmente a un campo que está en crecimiento mundial. En esta línea estamos trabajando desde la academia.

¿Cómo impactan estas nuevas fuentes de generación la matriz energética del país?

Debo decir que estas tecnologías no son nuevas. Desde 1970 aproximadamente con la crisis energética del petróleo, empezaron los grandes aportes a la investigación y desarrollo de la generación de la energía solar fotovoltaica y otras fuentes alternativas. Su impacto a la matriz energética es positivo porque diversifica las fuentes o los recursos y en el caso específico de Colombia, intenta balancear la carga que suple las centrales hidroeléctricas. Por otra parte, estas tecnologías reducen el impacto ambiental causado por la generación de energía eléctrica convencional.

Un parque eólico panorámico en Hesse, Alemania

¿En qué punto nos encontramos en relación con la transición energética?

Es casi imposible dar una respuesta precisa a esto, dado que la transición energética es un proceso para fortalecer el sistema energético y hacerlo sostenible. En la transición, se deben reunir a todos los actores del sector e incluir de manera visible y masiva a la población. De esta manera, este cambio llevará al sistema energético a tener un porcentaje amplio de tecnologías renovables con una cantidad baja de algunos recursos fósiles, pero que permitan ofrecer una energía competitiva que brinde seguridad e independencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Por lo anterior, aunque prefiero las fuentes de generación no convencional renovable, a Colombia le conviene el uso de los propios recursos energéticos como carbón y gas; que gestionados de manera adecuada y racional, pueden hacer parte de la transición.

De todos los tipos de energía renovable (solar, eólica, biomasa…), ¿Cuál tiene más futuro en Colombia y especialmente en el Valle del Cauca?

No debemos pensar en un solo recurso energético natural y renovable como la única opción o la más apta para el futuro. Si deseamos un Valle del Cauca sostenible, debemos conocer claramente nuestro potencial energético y renovable; la energía solar y la biomasa tienen valores importantes para desarrollar en la región.

¿Qué se debe tener en cuenta al momento de seleccionar los elementos de un sistema de generación solar?

El diseño y dimensionamiento de un sistema de generación solar que busque ser sostenible se realiza bajo un análisis multicriterio, el cual debe incluir el estudio socio-cultural y el análisis del criterio o evaluación del impacto ambiental, independientemente de la potencia a implementar. Además, se debe considerar el criterio político-normativo, donde se evalúa que normas cobijan este tipo de proyectos, las regulaciones e incentivos que pueden aplicarse, todo esto realizado bajo el apoyo permanente y en comunicación con las autoridades locales (lo político). Por otro lado, y no menos importante, el aspecto técnico y económico es vital para que sumado a lo anterior, se de la factibilidad del proyecto.

Esquema Sistema Fotovoltaico Conectado a Red.

¿Qué se debe tener en cuenta al momento de seleccionar los elementos de un sistema de generación solar?

Los sistemas solares fotovoltaicos en el sector residencial, son una de las líneas de desarrollo que más interesan a las empresas. Para ello, los propietarios de una casa, edifico o conjunto residencial deberían considerar:

A. Que existen varias ventajas tributarias para el propietario del inmueble donde se realiza la instalación de los paneles.

B. Debe investigarse muy bien sobre la empresa que propone el montaje o desarrollo de la instalación. Esto porque existen algunas personas o pequeñas empresas sin experiencia que buscan hacer proyectos muy económicos con productos de baja calidad.

C. Solicitar certificados al instalador. El instalador, quien es la persona que subirá los paneles al techo o cubierta, debe tener una certificación válida y actualizada de trabajo seguro en alturas. Esto es una seguridad en caso de presentarse un accidente en el trabajo.

D. Preguntar a la empresa, el tipo de personal y su nivel. Algunas empresas solo son vendedoras de equipos y les falta un departamento o grupo de ingenieros que realiza un correcto diseño y dimensionado de la instalación bajo normas NTC, RETIE e inclusive normas internacionales.

E. Por último, pedir una explicación de las garantías que ofrece la empresa, en los equipos o componentes (calidad de los módulos o paneles solares fotovoltaicos, inversores, cableado, protecciones y demás), garantía por instalación, garantía por producción de electricidad, entre otros. En este punto es importante que la empresa confirme si se incluye la tramitación del proyecto ante el operador de red y ante los organismos a nivel nacional para recibir los incentivos de ley.

¿Quieres saber más sobre energías renovables?

Te invitamos a descargar nuestros boletines sobre cables fotovoltaicos y cables para generación de energía eólica. 

DISEÑO DE SISTEMAS FOLTOVOLTAICOS CONECTADO A RED

BOLETÍN TÉCNICO DE CABLES FOTOVOLTAICOS
RoSH

BOLETÍN TÉCNICO CABLES PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA

COMPARTIR / Facebook Twitter LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

Todos los derechos reservados © Centelsa 2023 Política de protección de datos Personales de CENTELSA
Desarrollado por: www.neuromedia.com.co